1-877-840-2424 info@thelearningbar.com
  • Iniciar sesión en CL
  • Iniciar sesión en NuestraESCUELA
  • Iniciar sesión en EIT
Twitter ProfileFacebook ProfileYoutube ProfileLinkedIn Profile
The Learning Bar
  • Explore what the world is searching. Enter a search term or a topic.

  • Soluciones
    • Evaluación Infantil Temprana
    • Confident Learners
    • NuestraESCUELA
  • Acerca de nosotros
  • Blog
  • Tienda
  • Contáctenos
  • Español
    • Français
HomeBlog

Blog

  • All
  • Education and Research
Blog - Educational Prosperity - Looking Beyond Equality to Equity
Blog

La prosperidad educativa: ver más allá de la igualdad en búsqueda de la equidad.

by Learning Bar Staff
octubre 24, 2019
0

Escrito por: J. Douglas Willms, Presidente de The Learning Bar Inc. El marco de prosperidad educativa que presenté recientemente en...

Read more
Blog - Educational Prosperity - Teacher
Blog

El marco de la Prosperidad Educativa: Ayudando a que los países proporcionen fundamentos del aprendizaje para todos

by Learning Bar Staff
octubre 5, 2018
0

Escrito por J. Douglas Willms, Presidente de The Learning Bar Inc. En el Día Mundial de los Docentes se presenta...

Read more
Load More

Latest Tweets

Tweets by thelearningbar

Contáctenos

200-527 Queen Street
Fredericton, NB E3B 1B8

Número gratuito: 1-877-840-2424
Línea directa: (506) 458-9311
Fax: (506) 458-2688

Recursos

  • Actividades de intervención
  • Videos

Enlaces rápidos

  • Empleos
  • Español
    • Français

Enlaces sociales

© 2023 The Learning Bar Inc. Todos los derechos reservados.
  • Política de Privacidad

Solicitar una demostración

    Indicadores principales versus indicadores de seguimiento

    Los programas de seguimiento escolar y los estudios nacionales e internacionales como PISA proporcionan indicadores de seguimiento sobre los resultados de los estudiantes. El objetivo principal de los indicadores de seguimiento es evaluar los cambios en el desempeño del sistema en todas las escuelas y distritos, y a lo largo del tiempo.

    Los educadores necesitan los indicadores principales para informarse a tiempo sobre las políticas de la escuela y sobre las decisiones educativas. Los datos de los indicadores principales les permiten, no solo centrarse en lo que está sucediendo en su escuela en ese momento, sino también predecir las consecuencias (por ejemplo, altos índices de bullying sucediendo en ese momento, generarán altos índices de ansiedad más adelante). Los datos proporcionados por los indicadores principales se recopilan antes de que suceda el aprendizaje o conforme está sucediendo. Normalmente se emplean pruebas cortas y se administran encuestas con mayor frecuencia. Los datos pueden utilizarse para:

    • proporcionar un marco para las intervenciones (es decir, un programa de respuesta para las intervenciones (RTI)),
    • guiar la política y las prácticas de la escuela para mejorar el entorno escolar,
    • estimular la discusión sobre la reforma escolar,
    • identificar temas relevantes para estudiantes o grupos de estudiantes en particular,
    • identificar a los estudiantes que necesitan apoyo adicional,
    • involucrar a los padres de manera significativa, y
    • aumentar la participación de los estudiantes y los docentes.

    Permitimos que las escuelas supervisen continuamente varios indicadores principales que pueden ayudarles a guiar las políticas y las prácticas escolares, y evaluar los efectos de las reformas escolares.

    ¿Por qué es necesario que los parámetros sean confiables?

    La confiabilidad se refiere a la consistencia en el proceso de medición y es uno de los criterios principales para un buen indicador de un resultado o proceso escolar.

    • La alta confiabilidad depende de tener múltiples preguntas bien formuladas que contribuyen a un parámetro.
    • La confiabilidad con frecuencia se evalúa con un coeficiente que oscila entre 0 y 1, siendo 1 perfectamente confiable. La mayoría de los parámetros utilizados en nuestras encuestas tienen coeficientes de confiabilidad que oscilan entre 0.8 y 0.95.
    Aprenda más sobre el nivel de confiabilidad en la encuesta de NuestraESCUELA.

    Parámetros vs preguntas individuales: ¿cuál es el problema?

    En la encuesta de NuestraESCUELA solo se utilizan parámetros de preguntas múltiples, en contraste con las preguntas individuales que se encuentran en la mayoría de las otras encuestas escolares. Al desarrollar nuestros parámetros, tomamos medidas para asegurarnos de que sean las más representativas en el constructo de investigación. Comenzamos con el constructo más amplio (o dominio) por ejemplo con el concepto de ansiedad, después realizamos un examen minucioso de la literatura existente y consultamos a expertos en la materia.

    Posteriormente, se desarrolla un banco de preguntas que son sometidas a pruebas rigurosas y que tienen la intención de reflejar el constructo. Sabemos que los parámetros son más confiables cuando incluyen una serie de preguntas bien formuladas, ya que esto nos permite establecer diferencias con mayor precisión entre los estudiantes.

    Haga clic aquí para ejecutar un análisis más detallado de cómo se desarrollan los parámetros.

    ¿Cómo puede asegurarse de que sus datos sean precisos?

    La mejor manera de lograr una alta precisión en los parámetros reportados es hacer que participe el 100% de los estudiantes. Sin embargo, puede lograrse un cálculo razonable si participan tan solo 30 estudiantes.

    Haga clic aquí para obtener más información sobre la precisión de los datos generados por la encuesta de NuestraESCUELA.

    ¿Por qué es necesario que los parámetros sean válidos?

    La validez se refiere a si un conjunto de preguntas de la encuesta mide lo que pretende medirse.

    Pasos para establecer la validez de un parámetro de NuestraESCUELA

    1. Determinar una definición teórica del constructo revisando la literatura y buscando la opinión de expertos.
    2. Identificar las preguntas que muestran el constructo mediante discusiones exhaustivas con expertos, así como con profesores y estudiantes en grupos centrales, y una revisión de otras herramientas.

    Los datos se analizan mediante dos técnicas psicométricas: el análisis factorial y la Teoría de la respuesta al ítem (IRT). El análisis proporciona una indicación de qué tan coherentes son las preguntas para proporcionar un parámetro de un solo un constructo unificado, y si cada pregunta contribuye a una parametrización confiable del constructo.

    Haga clic aquí para profundizar en la validez del contexto de NuestraESCUELA.

    Obtenga más información sobre la forma en que la clasificación ENR puede servir como modelo para predecir si el niño se convertirá en un lector exitoso a los 8 o 9 años de edad.

    La clasificación INR incluye tres niveles, los cuales se basan en un modelo predictivo obtenido de datos longitudinales que calculan la probabilidad de que un niño se convierta en un lector exitoso a los 8 ó 9 años de edad, de acuerdo con los puntajes que obtenga en el área EIT-VM. Los niños que tienen una probabilidad mayor al 80% de convertirse en lectores exitosos se clasifican como niños con necesidades de aprendizaje del Nivel 1, los que tienen una probabilidad entre el 50% y el 80% de convertirse en lectores exitosos se clasifican como niños con necesidades de aprendizaje del Nivel 2, y los que tienen una probabilidad menor al 50% de convertirse en lectores exitosos se consideran como niños con necesidades de aprendizaje del Nivel 3. El modelo predictivo toma en cuenta la edad del niño en el momento de la evaluación y su nivel de habilidades en cada una de las cinco áreas. En los resultados provenientes del modelo, algunas habilidades tienen mayor ponderación que otras. Las habilidades que se encuentran en las áreas cognitiva, del lenguaje y la comunicación son las más importantes. La conciencia de los niños sobre sí mismos y el entorno, las habilidades sociales, los enfoques para el aprendizaje y las habilidades motrices finas también contribuyen a la clasificación.

    La clasificación INR no es permanente ni necesariamente a largo plazo, tampoco es una etiqueta que se le asigne a un niño. A medida que los niños desarrollan sus habilidades de lectoescritura, su progreso debe supervisarse regularmente mediante diversas pruebas tanto formales como informales. En la práctica, los profesores utilizan los resultados de un área específica para planificar sus lecciones. Las escuelas que tienen más de un aula para el jardín de niños o el primer grado pueden utilizar la puntuación del INR para garantizar que la frecuencia de niños vulnerables se distribuya uniformemente entre las aulas.

    Además, los niños que tienen necesidades de aprendizaje del Nivel 2 o Nivel 3 no necesariamente sufren alguna discapacidad intelectual o de aprendizaje específica. La clasificación simplemente indica que un niño quizás requiera tiempo y recursos educativos adicionales durante los años que estudie en la escuela primaria.